MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U. E. N. ALFREDO EMILIO BERROTERÁN SALAZAR
MARACAY – ARAGUA
estructura del proyecto socio-productivo / SOCIO-COMUNITARIO 2024-2025
ruta
investigativa
1. Portada
(membrete, logo de la institución, titulo, autores, tutor, fecha)
2. Introducción: La
introducción es una visión general de la problemática a resolver, así como es la
fundamentación científica del proyecto en forma resumida, debe ubicar al lector
en el lugar y contexto en que se realiza la investigación y su caracterización
general. (Vista desde los ámbitos macro, meso, micro). En el micro se
recomienda contemplar los siguientes aspectos: Breve reseña del tema donde se
ubica el problema por investigar. Importancia de la temática, su vigencia y
actualidad. Propósito o finalidad de la investigación. Así como indicar el
sendero metodológico a través de un breve recuento. Es importante no redundar o
repetir aspectos en las distintas secciones.
3. Descripción del contexto: Este aspecto hace
referencia al lugar o sitio donde se ubica la problemática a resolver, vista
desde los siguientes ámbitos; ubicación geográfica, limites, infraestructura
del lugar, organigrama (Recurso humano que hace vida dentro de la institución,
ubicado desde la función que cumple cada uno), breve reseña histórica de la
institución, vías de acceso, misión y visión de la institución.
4. Diagnóstico. Contextualización
de la problemática:
indica
cómo se llegó a la selección de la problemática, partiendo de la indagación del
contexto a estudiar. También debe reflejar otras problemáticas observadas
dentro del ámbito y dar breve explicación porque se seleccionó la misma. Al plantear el problema, se recomienda
dar respuestas breves a las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los elementos
del problema: datos, situaciones y conceptos relacionados con el mismo?, ¿Cuál
es la situación actual?, ¿Cuál es la relevancia del problema?
5.
Propósitos de la investigación Son
las metas que la investigación pretende alcanzar. Deben ser claros y precisos.
Se redacta con verbos en infinitivos que indica la acción del mismo Constituye
el fundamento del trabajo de investigación. El propósito de la investigación se relaciona con las metas que se traza el
investigador en relación con los aspectos que desea indagar y conocer. Consta
de: Propósito general: señala lo que se espera lograr
con el estudio en términos de conocimiento. Debe dar una noción clara de lo que
se pretende describir, determinar, identificar, comparar y verificar. Está
relacionado directamente con el título del proyecto. Propósitos específicos: no son más que la descomposición y
secuencia lógica del propósito general. Son un anticipo del diseño de la
investigación. Los objetivos constituyen la meta hacia la cual está orientada
la investigación, la descripción debe ser clara y concisa.
6.
Relevancia del proyecto:
cuando se presentan argumentos para demostrar la importancia o trascendencia de
la investigación. Se relaciona con el tema y se redacta en tercera persona;
allí se explica por qué el tema es importante y cuáles son las razones que lo
convierten en base de la investigación. Se alude a quién o quiénes se verán
beneficiados en forma directa o indirecta y en qué consiste dicho beneficio.
Aquí debe destacarse: relevancia social, beneficios sociales, pedagógicos o
institucionales, personales y según los resultados que se podrían conseguir. Factibilidad
para hacer la investigación con los recursos materiales, humanos y de tiempo
disponibles.
7.
Referentes teóricos: Se refiere a los
estudios previos, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que
guardan alguna vinculación con el problema en estudio, así como los
conocimientos existentes sobre el tema. Sólo debe redactarse lo que otros
autores han escrito acerca del tema que ha de investigarse. La revisión
bibliográfica se presenta en forma sistemática y según normas técnicas. La
revisión bibliográfica y de otras fuentes está organizada según el orden
secuencial del tema (ejemplo: definición, características, tipos…). Las fuentes
o autores citados amplían el contexto o antecedentes del problema en estudio. El
conocimiento y el mínimo manejo de los conceptos fundamentales que plantea el
tema ayudan a elaborar el marco teórico; es el sustento de la investigación. Se
desarrolla a partir de las ideas de autores o instituciones que son autoridades
en el tema. Allí se desarrollan análisis, conceptos y se hace una síntesis del
problema y la investigación. Este marco no consiste en copiar literalmente una
serie de teorías, sino mostrar la interpretación que hacemos del problema desde
una teoría o enfoque teórico; por tanto, son las teorías que fundamentan el
análisis. También se debe considerar que todas las fuentes revisadas deben
justificar su relación con la problemática a estudiar.
8.
Marco legal: son aquellas
fuentes o leyes que avalan legalmente nuestro proceder en la investigación ya
sea la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de
Educación (artículo 13), Ley del deporte, de la salud entre otras (según el
tema). Aquí se muestra el articulado de cada ley y su relación con la
investigación.
9. Sendero metodológico: Es el
"cómo" se realizará el estudio para responder al problema planteado. Consiste
en establecer unas estrategias metodológicas para elaborar todo el plan del proyecto.
Para ello se parte de definir la metodología (Paradigma o enfoque socio - crítico), el método de la investigación IAPT
(Investigación – acción – participativa - transformadora) y las técnicas de la investigación
a partir de la observación directa, cuadernos de registro, revisión de
documentos, registro de fotos, videos, entre otros.
10.
Plan de trabajo/Plan de acción:
Cuadro que refleja las actividades a ejecutar. Se debe colocar desde la primera
hasta la última salida o ejecución. Se debe agrega la siguiente información que
estaría relacionada a las ejecuciones y acciones que finalizarían el proyecto.
a.-Procedimientos: Refiere a la
manera en que las actividades deben realizarse siguiendo los objetivos
descritos. Aquí se dan a conocer un conjunto de pasos o una secuencia de
actividades de forma lógica con la cual se conseguirán los objetivos pautados.
b.- Descripción de las actividades:
En esta parte del anteproyecto se explica en su totalidad las actividades que
fueron elegidas en el procedimiento.
c.- Cronograma: Aquí se logra
determinar el tiempo en que cada actividad se debe realizar para hacer posible
el desarrollo del proyecto.
d.- Recursos o materiales
requeridos para la ejecución del proyecto.
e.- Recursos humanos que
intervienen o apoyan en la realización del proyecto.
11.
Resultados obtenidos: Después de
aplicado el plan de acción. Se indica cuáles fueron las acciones logradas y cuáles no, fortalezas y debilidades.
Mínimo tres resultados.
12.
Reflexiones/Conclusiones: Con base a los
resultados; señalar que aprendizaje nos deja la experiencia del proyecto en
comparación con los propósitos indicados en la investigación.
13.
Referencias bibliográficas:
Las referencias bibliográficas constituyen las fuentes de las citas
bibliográficas, de donde se obtuvieron los conceptos, categorías, principios y
proposiciones, así como datos y demás información en forma de citas textuales,
contextuales o mixtas. Pueden ser textos, proyectos, revistas, leyes, páginas
web entre otras.
FASES DE ENTREGA DE LA ESTRUCTURA DEL PROYECTO
Lapso |
CONTENIDO
A ENTREGAR |
I |
1.
Diagnóstico. Contextualización
de la problemática. 2.
Propósitos de la
investigación 3.
Relevancia del proyecto |
II |
1.
Descripción del
contexto 2.
Referentes teóricos 3.
Marco legal 4.
Sendero metodológico 5.
Plan de trabajo/plan de
acción 6.
EJECUCIÓN |
III |
1.
Portada 2.
Introducción 3.
Resultados obtenidos 4.
Reflexiones/conclusiones 5. Referencias
bibliográficas |
Letra: times new Román o arial, nro 12
Márgenes: 4-4-3-3
Interlineado: 1.5
Redacción: primera persona